BIOLOGIA

BIOLOGIA
BIOLOGIA

lunes, 30 de julio de 2012

TESTICULOS Y ESPERMATOZOIDES

TESTICULOS Y ESPERAMTOZOIDES



Composición
2 testículos contenidos en las bolsas de la cabeza, cuyas funciones son
·         Exócrina: producción de gametos masculinos
·         Endócrina: produccion de hnas androgénicas- ppal la testosterona (determinantes de los caracteres sexuales secundarios y en el embrion la formacion de los organos sexuales)

  Testículos
  Organización histológica
Son órganos pares, externos y macizos.
Ubicados dentro del escroto que es una bolsa cutánea fibroelástica que posee mucha cantidad de fibras musculares lisas cuya fx es mantener la Tº adecuada para los testículos y el epitelio germinativo inferior a la Tº corporal.
Están rodeados de externo a interno por:
Túnica vaginal: es una serosa derivada del peritoneo que recubre la porción anterior y lateral.
Túnica albugínea: TC colágeno denso modelado. En su región post presenta un engrosamiento llamado mediastino testicular o cuerpo de Highmore:
Túbulos seminíferos
TC intersticial laxo con C de Leydig (productoras de andrógenos)
  Túbulos seminíferos
Hay 1-4 Túbulos x lobulillo. Se disponen tortuosa// y tienen: Diámetro: 150-250 µm Largo: 30-70 cm.
Túbulos seminíferos : Túbulos rectos : rete testis (plx de túbulos revestidos por epitelio) : conductillos eferentes : llegan a la cabeza del epidídimo : conducto deferente : conducto eyaculador : uretra prostática
 Células de la línea espermatogénica
La espermatogénesis es el proceso por el cual las células germinales masculinas sufren divisiones y diferenciaciones que culminan con la formación de espermatozoides maduros. Se producen 4 millones de zooides x día. Se divide en 3 etapas:
Espermatocitogénesis: espermatogonia A (mitosis) : espermatogonia B (diferenciación) : espermatocito I Meiosis: espermatocito I (meiosis I) : espermatocito II (meiosis II) : espermátide. Espermiogénesis: espermátides (diferenciación) : espermatozoide (luego se libera a la luz del túbulo por un proceso denominado espermiación)
Espermatogonias A
Espermatogonias B
Espermatocito I
Espermatocito II
Espermátides tempranas
Ubicación
Sobre mb basal
Sobre mb basal pero con tendencia a separarse
No están adosadas a la mb basal
Mas cercanas a la luz del túbulo
Forman varias capas que rodean la luz del túbulo
Forma
Pequeña ovalada (con su eje mayor // a mb basal)
Esférica Mayor tamaño
Citoplasma similar a espermatogonia B y se va modificando.
Indiferenciables de las espermátides tempranas
Pequeñas y esféricas
Núcleo
Ovoideo Cromatina granular Con 1-2 nucléolos
Esférico 1-2 nucléolos y heterocromatina adosada a Mb nuclear
Va cambiando mientras realiza la meiosis.
Redondeado y homogéneo
Función
Sufre mitosis y forma mas A y B
Sufren mitosis y diferenciación. Se acercan a la luz y dan Esp I
Sufre meiosis I y origina espermatocito II
Sufren meiosis II y originan espermátides.
Sufren Espermiogénesis y originan espermatozoides
Nota: En todas las divisiones posteriores a las mitosis de renovación de las Espermatogonias A, las citocinesis no es completa          
(todas las células hijas están unidas por puentes intercelulares transitorios) se asegura que la progenie tenga una sincronía de  
desarrollo observable en cualquier área del epitelio. Luego los zooides se separan durante la espermiación.
Los espermatocitos I son las células más abundantes en los preparados histológicos porque realizan meiosis I que dura 22 días.
Los espermatocitos II son difíciles de observar en el preparado porque la interfase entre meiosis I y II es muy corta.
Espermiogénesis
1.     Formación del acrosoma: las vesículas del aparato de Golgi se funden para formar una única vesícula PAS +
2.     Formación del flagelo: los centríolos se modifican y de uno de ellos surge un flagelo.
3.     Citoplasma: se desplaza en dirección del flagelo para cubrirlo y partes de él se desprenden de la célula para reducir su citoplasma.
4.     Mitocondrias: se dirigen en dirección del flagelo para disponerse alrededor del cuello.
5.     Cromatina: se condensa en gránulos hipercromáticos progresivamente mas densos y grandes ? el núcleo se aplana y toma forma de almendra.
Entonces la espermátide queda rodeada de una fina capa de citoplasma y una mb plasmática.

Espermatozoides
Parte del citoplasma de la espermátide queda retenido por la célula de Sertoli formando un cuerpo residual, este proceso facilita la desaparición de las comunicaciones intercelulares que unían a las gametas con el sincicio celular lo cual facilita la liberación del zooide a la luz.
Formado por:
·         Una cabeza que contiene:
o    Núcleo celular
o    Acrosoma delimitado por dos mb ext e int unidas en la región post. Contiene enzimas como la hialuronidasa, fosfatasa ácida, neuraminidasa y proteasas relacionadas con la fecundación. PAS +
·         La cola del zooide se divide en:
o    Cuerpo: se subdivide en 3 regiones:
o    Cuello: contiene la pieza de conexión y a los centríolos.
o    Pieza intermedia: contiene mitocondrias rodeando al flagelo.
o    Pieza ppal: presenta el axonema.
o    Pieza terminal: contiene la porción terminal del axonema.



Células de Sertoli
Ubicación: Se apoyan sobre la mb basal del túbulo y llega hasta la superficie luminal del epitelio.
Forma: célula cilíndrica con numerosas prolongaciones que rodean a las células germinales.
Núcleo: basal, elipsoidal, suele presentar dos profundas invaginaciones en su superficie y con nucléolo evidente.
Citoplasma: claro, cilíndrico, con numerosas mitocondrias, Golgi y REL.
Las células de Sertoli contiguas están unidas por especializaciones de mb a un epitelio (complejo de unión + nexo)
Estas células no se dividen con frecuencia y muestran una alta resistencia a las condiciones adversas que puede sufrir el testículo (infecciones, agentes tóxicos, otras noxas)

Funciones
Forman parte de la barrera hematotesticular para compartimentalizar y proteger. Comunicación intercelularmediante uniones nexos.
Sostén
Nutrición: regulan el pasaje de nutrientes a las células germinales.









PRACTICA - TESTICULO Y ESPERMATOZOIDES


TESTÍCULO ADULTO Y ESPERMATOZOIDES
Objetivos a identificar:
Túbulos seminíferos:
espermatogonias
espermatocitos
espermátidas
espermatozoides
células de Sertoli
Células de Leydig
Epidídimo
A pequeños aumentos advertimos cómo los tubos seminíferos del adulto están permeables
presentando una amplia luz. Tanto a 10 como a 40 aumentos, podemos ver el epitelio seminífero, en
el cual hay unas células de núcleo grande e hipercrómico situadas junto a la membrana basal: son
las espermatogonias. A media altura nos encontramos con los espermatocitos (primarios: de
disposición más basal y con un núcleo grande, y secundarios: menores y más próximos a la luz del
tubo. A continuación nos encontramos con las espermátidas, y en la porción apical del epitelio y en la



luz con los espermatozoides. Hay que tener en cuenta que, a diferencia de lo que se suele ver en
cualquier epitelio, la maduración del epitelio seminífero no es posible verla en una única sección de
tubo, sino que se produce en lo que se conoce como onda espermática, de tal manera que sólo
vemos algunas asociaciones celulares.
En la zona media del epitelio y dispuestas perpendicularmente a la pared del tubo, hay unas
células de núcleo claro y escotado: son las células de Sertoli (representan el 10%). Alrededor de
ellas se disponen las células germinales en distintos estadios madurativos.
Entre los túbulos seminíferos (x10) existe un estroma conjuntivo rico en vasos, donde se
advierten solas o en grupos, células grandes, poliédricas y eosinófilas, que son las células de Leydig
(x40).
El epidídimo se localiza (x40) junto al testículo, estando también rodeado de una cápsula de
tejido conectivo. En su interior se observa un entramado de tubos revestidos por un epitelio cilíndrico
pseudoestratificado con abundantes estereocilios.

PLACAS HISTOLOGICAS TESTICULO




HEX40. Imagen de parénquima testicular mostrando una homogeneidad y donde observamos en la perifería la cápsula espesada y constituída por tejido conjuntivo fibroso. Macroscópicamente se la denomina túnica albugínea. El resto del parénquima está constituído por los tubos seminíferos que están sustentados por tejido conjuntivo fibroso.



HEX100 En esta ampliación observamos con más detalle los tubos seminíferos y se aprecia el tejido intersticial de sustento donde se aprecian algunas células de citoplasma abundante y granular con nucleolo visible. Son las células de Leydig. Podemos apreciar el revestimiento de los tubos seminíferos revestidos por una fina capa de células mioepiteliales.





HEX400. Un detalle de un tubo seminífero apreciando aspectos ya descritos anteriormente con mayor deatalle. Apreciamos en el interstício las células de Leydig. Podemos también apreciar el revestimiento de los tubos seminíferos revestidos por una fina capa de células mioepiteliales.
En el interior de los tubos se aprecian diferentes tipos de células. Los núcleos basófilos y con ecaso citoplasma corresponden a espermátidas y algunos a espermatocitos secundarios están más próximos de la luz del tubo.





martes, 24 de julio de 2012

RIÑON

RIÑON

CONOCIMIENTO TEÓRICO BÁSICO


La unidad estructural y funcional del riñón es la nefrona. La nefrona es una estructura compleja, en la que en una vista preliminar, presenta dos zonas:

- Corpúsculo renal, es la zona donde se produce la filtración de la sangre. El corpúsculo renal está formado por un ovillo de capilares anastomosados que provienen de una arteriola entrante (aferente) y que drenan a una arteriola saliente (eferente); estas arteriolas se encuentran en el polo vascular del corpúsculo. Los capilares están formados por un endotelio fenestrado, por fuera del cual se localizan los podocitos, cuya misión es controlar el ultra filtrado renal. En medio de este conjunto se localizan unas células auxiliares conocidas como células mesangiales. Los podocitos son considerados la capa visceral de la cápsula de Bowman. Todo el conjunto está rodeado por una envuelta de epitelio plano simple que se conoce como la capa parietal de la cápsula de Bowman. Entre ambas capas de la cápsula de Bowman se localiza un espacio, denominado espacio urinario o espacio de Bowman. A este espacio llega el ultra filtrado renal y drena del corpúsculo hacia el túbulo renal cuya abertura se encuentra en el polo opuesto al polo vascular, y se conoce como polo urinario .
- Túbulos renales. Del corpúsculo renal parte un tubo que en diferentes tramos cambia la estructura de su pared y su localización. Se distinguen tres tramos del tubo renal: - Túbulo contorneado proximal, - Asa de Henle y - Túbulo contorneado distal. La función de estos tubos es recuperar agua, iones y otras sustancias interesantes para el organismo. Del total del volumen filtrado en los corpúsculos el 99 % es reabsorbido en los túbulos. Los túbulos de varias nefronas drenan en un tubo recto que se conoce como túbulo colector o conducto de Bellini. Los diferentes conductos de Bellini convergen de forma radial en la papila renal, para de ahí drenar en la pelvis renal y evacuar la orina hacia el uréter que parte de cada riñón.
Las nefronas se organizan en forma radial en el riñón, así los corpúsculos renales y túbulos contorneados se disponen en l parte más externa y conforman la corteza renal, mientras que la parte más interna, conocida como médula, está formada por las asas de Henle y por gran cantidad de tubos colectores (conductos de Bellini).
Las nefronas se agrupan en grupos radiales que se conocen como lóbulos renales. Estos lóbulos están representados en la médula por la pirámides renales.. Los riñones de algunos animales (como las ratas) tienen un único lóbulo renal (con una sola pirámide), en otras especies se aprecian varios lóbulos renales (en humanos ocho). 




PRACTICA - RIÑON

RIÑÓN 
Objetivos a identificar:
  • Cápsula 
  • Corteza 
  • Médula 
  • Corpúsculo renal 
  •  cápsula de Bowman 
  •  espacio urinario 
  •  glomérulo 
  •   podocito 
  •   capilares sanguíneos 
  •   mesangio 
  • Arteriola glomerular 
  • Túbulo contorneado proximal 
  • Túbulo contorneado distal 
  • Túbulo colector
La inspección al trasluz de la sección histológica, permite diferenciar dos regiones diferentes: una, de localización periférica y aspecto granular, que es la corteza renal, y otra de aspecto radial,  que es la médula renal. 

Externamente a la corteza renal, se sitúa una banda de tejido conectivo denso (x10) que  representa la cápsula renal. El aspecto granular de la corteza renal, se debe (x4) a los corpúsculos  renales, que son unas estructuras redondeadas (glomérulo renal) rodeadas casi totalmente de un  espacio claro (espacio urinario). Los glomérulos son un ovillo vascular formado por unas 10-20 asas  capilares sustentadas por el mesangio y recubiertas por la capa visceral de la cápsula de Bowman. 
El glomérulo está conectado con el sistema vascular renal (polo vascular) a través de un penacho  vascular por donde discurren una arteriola aferente y una arteriola eferente (arteriola glomerular), las  cuales no se pueden ver en todos los glomérulos, debido a que estamos observando una sección  histológica que, evidentemente, no puede cortar los polos vasculares de todos los glomérulos. Los  capilares se interponen entre ambas arteriolas formando un sistema portal de alta presión. El  ultrafiltrado glomerular "cae" al espacio urinario desde donde, por el polo urinario del corpúsculo  renal, pasa al túbulo contorneado proximal (la primera porción del sistema tubular renal. 

En la corteza y a pequeños aumentos también observamos numerosos túbulos de sección  transversal situados entre los glomérulos. Con el objetivo de 10 aumentos advertimos que, aunque  todos los túbulos están revestidos por un epitelio cúbico simple unos presentan un epitelio de células con numerosas  microvellosidades que "tapan" la luz (son  los  túbulos  contorneados proximales)  mientras que otros (los túbulos contorneados distales) al tener menos y menos desarrolladas  microvellosidades ofrecen un borde apical nítido. 

En la médula del riñón, con el objetivo de 4 aumentos, confirmamos su aspecto radial, con  numerosos túbulos de sección longitudinal que se dirigen desde la corteza hacia la médula renal.  Además, no hay glomérulos. Además de los contorneados proximales y distales, tambien vemos  porciones tubulares de pared fina (asas finas de Henle) y los túbulos y conductos colectores. Estos  están tapizados (x10) por un epitelio cúbico simple.



PLACAS  DE HISTOLOGÍA (RIÑÓN)




HEX40. Imagen histológica del riñón en pequeño aumento donde apreciamos la heterogeneidad general de la imagen y donde se observa fundamentalmente la cortical, aunque en la parte superior derecha hay zonas de la medular. La seta indica la presencia de una fina cápsula de revestimiento conjuntivo.






HE X100. Imagen histológica del riñon donde apreciamos la heterogeneidad general de la imagen y donde se observa en la parte superior la cortical y en la parte inferior áreas de la medular. En la zona central apreciamos una arteria que corresponde a ramos arciformes que se encuentran en el seno del parénquima renal.




HE X400 Se observa un detalle de la cortical del riñón donde apreciamos un corpúsculo renal.
Apreciamos sus detalles histológicos habituales. En la seta se aprecia el aparato yuxtaglomerular dode observamos la presencia de ramos de la arteriolas revestidas por las células endoteliales (núcleos achatados y basófilos).






HEX400. Detallle de la medula del riñón donde apreciamos la visualización de la imagen en forma de "rayos medulares". El epitelio es de tipo cuboidal simples en la mayoría de ellos.
Apreciamos un revestimiento plano que lo constituyen núcleos achatados y de aspecto basófilo en algunos tubos que corresponde a ramos del asa de Henle.







lunes, 23 de julio de 2012

bazo


BAZO 



CONOCIMIENTO TEÓRICO BÁSICO


Ø  Es el órgano linfoide más grande del cuerpo, está revestido de una cápsula de tejido conectivo colagenoso, tiene una superficie convexa y una cóncava llamada hilio.

Ø  El bazo recibe su irrigación de la arteria esplénica y es drenado por la vena esplénica, ambos vasos entran y salen del bazo en el hilio.

Ø  La pulpa blanca está compuesta por la vaina linfática periarterial, que aloja células T y nódulos linfoides que contienen células B. La zona marginal aloja células B especializadas para reconocer antígenos independientes del timo.

Ø  La pulpa roja del bazo está compuesta por senos y cordones esplénicos (de Billroth).

Ø  El bazo filtra la sangre, forma células linfoides, elimina o inactiva antígenos de origen sanguíneo, destruye plaquetas y eritrocitos envejecidos, y participa en le hemopoyesis.

Tejido linfoide asociado con la mucosa

Ø  Se compone de una infiltración de linfocitos y nódulos linfoides localizada, no encapsulada en la mucosa de los aparatos grastrointestinal, respiratorio y urinario.

Ø  La acumulación más notable de GALT se localiza en el íleon y se conoce como placas de Peyer.

Ø  El tejido linfoide asociado con los bronquios es similar a las placas de Peyer, excepto que se localiza en las paredes de los bronquios, sobre todo en la bifurcación entre bronquios y bronquiolos.

Ø  Las amígdalas son agregados de nódulos linfoides encapsulados de manera incompleta que protegen la entrada a la faringe bucal.





PRACTICA - BAZO

Objetivos a identificar:
  • Visión general
  • Trabéculas conectivas
  • Pulpa blanca
  • corpúsculo de Malpighi
  • arteriola central
  • vaina linfoide periarteriolar
  • Pulpa roja
  • cordones de Bilrroth
  • senos esplénicos

El bazo, al igual que los órganos precedentes, está rodeado (x4) por una cápsula fibrosa que emite tabiques (trabéculas) hacia el interior. La observación en fresco del bazo muestra un fondo rojizo sanguíneo (pulpa roja) sobre la que destacan pequeñas zonas blanquecinas (pulpa blanca). La pulpa blanca constituye el
parénquima esplénico y está constituida (x4, x10) por acúmulo infoides formando:



1) nódulos (corpúsculos de Malpighi), que son estructuras ovaladas que se ven atravesadas por una arteriola llamada arteriola central; a pesar de no atravesar el folículo por el centro, y

2) vainas alrededor de las arteriolas (vainas linfoides periarteriolares: VLPA) Las VLPA se resuelven el tejido linfoide de en los nódulos cuando las arteriolas penetran en ellos para formar la arteriola central.

La pulpa roja está constituida (x10) por cordones celulares (cordones de Bilrroth) entre los que
se disponen senos vasculares (senos esplénicos) que corresponden a sinusoides llenos de sangre
(x40). Los cordones están formados por un citorretículo, de tal forma que en lugar de macizos son
prácticamente huecos. Las arterias que penetran en el bazo terminan:

  1. directamente en los sinusoides y de ahí pasa al sistema venoso (circulación cerrada)
  2. en los cordones, desde donde pasa al interior de los sinusoides y luego a las venas (circulación abierta)
Al haber sangre en los cordones y en los sinusoides resulta muy difícil individualizarlos, de tal
manera que la pulpa roja aparenta como un estructura informe


PLACAS DE HISTOLOGÍA (BAZO)




HEX40. Bazo: Imagen típica del tejido esplénico mostrando una càpsula de revestimiento externo aumentado de tamaño. Parénquima esplénico homogéneo donde no se observan los centros germinativos.




HEX100. Bazo: Detalle típico del tejido esplénico mostrando una càpsula de revestimiento externo aumentado de tamaño y consituído por tejido conjuntivo fibroso





HEX100. Bazo. Detalle del parènquima mostrando los septos fibrosos que lo revisten y la pulpa roja que reviste estas trbabéculas con la abundante vascularización.






HEX100. Bazo. Detalle del parènquima mostrando los septos fibrosos que lo revisten y la pulpa roja que reviste estas trbabéculas con la abundante vascularización.






HEX40o. Bazo.Otro detalle de la pulpa blanca mostrando una arteriola.





HEX100. Bazo. Detalle del parènquima mostrando la pulpa roja con su abundante vascularización. Se observan en el parénquma los aspecos de cordones, denominados de Billroth. Suyacente a ellos se observan vasos que corresponden a senos venosos.

viernes, 20 de julio de 2012

pancreas

PANCREAS

  • Ubicado en la pared posterior del cuerpo en situación intraperitoneal. 
  • Dividido en 4 regiones: proceso uncinado, cabeza, cuerpo y cola. 
  • Mide 25 cm. aprox. de largo, 5 cm de ancho y 1 a 2 cm de grosor. Pesa alrededor de 150 g. 
  • Está dividida en lobulillos por la cápsula débil de tejido conectivo. 

Páncreas Exocrino. 

  • Es una glándula tubulocinar compuesta que produce diariamente 1200 ml de un líquido rico en bicarbonato que contiene proenzimas digestivas. 
  •  40 a 50 células acinares formar un acino oval cuya luz está ocupada por células centroacinares (inicio del sistema de conductos del páncreas).

Porciones secretoria y de conductos. 
 la porción secretoria incluye a la célula acinar pancreática, tiene forma piramidal truncada, su base orientada hacia la lámina basal y su vértice hacia la luz acinar. En el extremo apical se observan gránulos secretorios (gránulos de cimógeno) que contienen proenzimas. Pueden liberar su contenido de forma individual o por fusión de varias vesículas secretorias formando un conducto hacia la luz del acino.
El sistema de conductos se inicia en el centro del acino con células centroacinares de forma cuboidea baja. Tanto las células centroacinares como los conductos intercalares tienen receptores (plasmalema basal) para la secretina y talvéz acetilcolina. Los conductos intercalares se fusionan para formar conductos intralobulillares los cuales convergen para formar los conductos interlobulillares que llevan su contenido al conducto pancreático principal que se une al colédoco antes de abrirse en el duodeno por la papila de Vater.
Histofisiología. 
 Las células acinares producen y liberan enzimas digestivas, en tanto que las centroacinares y las de los conductos intercalares liberan una solución amortiguadora rica en bicarbonato.


Páncreas Endocrino. 

  • Compuesto por agregados celulares (islote de Langerhans) de aprox 3000 células. Cerca de 1 millón de islotes en todo el páncreas endocrino. Se encuentran en mayor cantidad en la cola. 
  •  El parénquima de cada islote incluye 5 tipos celulares: beta, alfa, delta, PP y G. 
  •  Las células de los islotes de Langerhans producen insulina, glucagón, somatostaina, gastrina y polipéptido pancrático Hígado

Esquema del Páncreas que muestra acinos secretorios, sus tipos celulares y los islotes endocrinos de Langerhans.


 PRACTICA - PANCREAS


PÁNCREAS

  • Objetivos a identificar:
  • Visión general: componente exo y endocrino 
  • Lobulillos exocrinos 
  • Acinos serosos 
  • Conductos excretores interlobulillares 
  • Islotes de Langerhans

A pequeños aumentos observamos una glándula exocrina, que con el objetivo de 10
advertimos que está constituida por lobulillos, cuyas unidades secretoras son  los acinos serosos, entre los que se disponen conductos excretores de diferentes tamaños. Los acinos serosos ya los 
hemos visto anteriormente, y no tienen mayores particularidades, a no ser la existencia de conductos
intercalares, difícilmente visibles en las preparaciones de rutina.
A medianos aumentos podemos ver cómo, de forma irregular, entre estos acinos serosos se
disponen unas estructuras redondeadas y de tinción clara: son los islotes de Langerhans, que
constituyen el páncreas endocrino. Con el objetivo de 40 aumentos vemos que los islotes están
compuestos por un grupo de células, perfectamente separadas del páncreas exocrino adyacente.
Con la tinción de hematoxilina-eosina no se pueden distinguir los distintos tipos celulares que
constituyen los islotes de Langerhans.



PLACAS  DE  HISTOLOGÍA (PANCREAS)



HE X40. Un pequeña ampliación para observar el páncreas manteniendo una estructura homogénea, revestido por una fina cápsula conjuntiva. Se observan algunas células adiposas en el parénquima.




HEX100. Un detalle del páncreas donde se observa un septo con la presencia de elementos vasculares correspondientes a arterias. El resto corresponde al parénquima manteniendo una estructura homogénea.







HEX400. Un detalle del páncreas donde se observa en la periferia de la imagen el páncreas exocrino con sus características ya descritas anteriormente y en el centro un islote de Langerhans. Estos islotes están bien definidos por una fina membrana y los limites de sus células son poco precisos y sus ncleos son redondos u ovales y basófilos







NUTRICION - BIOLOGIA